DF Constitucional

Analistas coinciden en que el proceso constituyente debe ir en paralelo a una agenda social y económica del gobierno

En un conversatorio de Clapes UC participaron Eugenio Tironi, Max Colodro e Isabel Plá donde analizaron los que viene hacia adelante en materia constitucional.

Por: Claudia Rivas A. | Publicado: Miércoles 21 de septiembre de 2022 a las 11:55 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Por estos días las miradas y los esfuerzos de la clase política están puestos en cómo continuar con el proceso constituyente para dar forma a una nueva Constitución, que concite el respaldo de la mayoría de los chilenos y no repetir los errores que ocurrieron en el primer proceso que desembocó en su fracaso. El mundo de la academia también está interesado en el tema y es por lo mismo que el Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Universidad Católica (Clapes UC) realizó este miércoles un nuevo conversatorio sobre “Chile post plebiscito: ¿Cómo seguimos?”.

En la cita para analizar el escenario que viene, convocada por el director de Clapes UC Felipe Larraín y moderada por la abogada Karin Moore, participaron los analistas políticos Eugenio Tironi y Max Colodro, y la exministra de la Mujer y vicepresidenta de la UDI, Isabel Plá.

Todos los invitados hicieron un análisis acerca de lo que llevó al fracaso de la propuesta constitucional de la Convención y del proceso. En este sentido, Plá hizo énfasis en que, a su juicio, “la buena noticia” es que un sector de la centro izquierda fue capaz de cruzar la frontera que los separa de la centroderecha para votar Rechazo y un sector importante de la centroderecha hizo lo mismo para apostar por un nuevo proceso que lleve a Chile a tener finalmente una Constitución legitimada por todos.

Por su parte, Tironi, subrayó que en el clima actual la propuesta resultó ser un factor desestabilizador, considerando lo complicada que está la vida actual; no obstante, no se puede  “girar indefinidamente sobre el capital del 4 de septiembre”. Y llamó la atención sobre el hecho de que no se debe cerrar los ojos a fenómenos políticos que están vivos, “es el momento de hacer una síntesis y aceptar que la historia avanza a través de recovecos”.

El más pesimista de todos respecto a lo que ocurrió con el fracasado proceso constituyente fue Colodro, quien manifestó su sensación de que hay un sector de los chilenos que “aún no se ha acostado en la noche del 11 de septiembre”, aludiendo a que esos traumas no han sido totalmente superados, por lo que percibe que el nuevo proceso constitucional también será complejo, ya que el principal desafío nuevamente es ponerse de acuerdo y –desde su punto de vista- tanto “el Partido Republicano como sectores del Partido Comunista y el Frente Amplio no quieren construir un acuerdo”.

Parte proceso transversal para elaborar el itinerario para un nuevo proceso constituyente

No a un nuevo plebiscito de entrada

Sin embargo, aterrizando el proceso que está en desarrollo, los tres participantes del conversatorio coincidieron en que no debiera realizarse un nuevo plebiscito de entrada, porque ha quedado de manifiesto que la ciudadanía quiere una nueva Constitución. Y, en este sentido, Tironi valoró que se haya realizado el primer proceso constituyente y recomendó a los actores políticos a que “tomen lo que viene como un seguimiento, segundo paso, segundo tiempo del proceso que vivimos. Porque eso es lo que nos permite lograr que esa experiencia, que para cuatro millones de chilenos y chilenas que les interpretaba esa propuesta a pesar de todos sus vicios, no sientan lo que viene como una exclusión o una marginación”.

Y alertó sobre que es necesario con el triunfalismo de no querer adoptar nada del proceso  anterior y también sobre la necesidad de actuar con rapidez, asegurando que “es importante aprovechar el momento, este es un buen momento, después de un resultado tan contundente como fue el del plebiscito”. Y que la clase política y el Congreso tienen que mostrar capacidad de llegar a acuerdo en materia violencia y delincuencia en La Araucanía, seguridad y medidas económicas, algo en que coincidieron los tres participantes. Al respecto, Tironi advirtió que “si el mundo político no se hace cargo de esa agenda puede correr el riego de que se meta en un proceso que va a ser completamente indiferente para la opinión pública”.

A su turno, Colodro justamente abordó el tema, coincidiendo con Tironi en cuanto a que “aquí hay una premura que tiene que ver con los tiempos, el cansancio de la ciudadanía y las otras urgencias que tiene el país y que se van a ir haciendo más complejas hacia adelante, probablemente”; por lo que –a su juicio- los actores políticos tienen que dar una señal muy clara y que las señales auspiciosas que perciben deben “concretarse rápidamente”, sentenció.

Y fue enfático en que el gobierno debe dar una señal política para aunar voluntades entre el oficialismo y la oposición.

Por su parte, Plá subrayó que el gobierno debe dar respuesta a las crisis económica y de seguridad, y "dar respuesta a la demanda social. Creo que la ciudadanía no está esperando la nueva Constitución para que haya un propuesta en materia de pensiones, de salud…”.

Lo más leído